Este 1 de junio de 2025 se ha abierto el plazo para solicitar las ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético con fondos FEDER 21-27 del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El objetivo de este programa es fomentar proyectos innovadores de almacenamiento energético que contribuyan a la transición energética, en línea con el PNIEC 2023-2030 y el Programa FEDER 2021-2027, específicamente el Objetivo OE 2.3.
La dotación del programa es de 699.757.316 € y el plazo de solicitud estará abierto hasta el 15 de julio de 2025, a las 14:00 horas.
Período financiable: Hasta 36 meses desde la resolución (máximo 30/09/2029).
Distribución del presupuesto entre los programas de incentivos

Proyectos financiables
Proyectos de almacenamiento independiente («standalone»)
Conectados a redes de transporte o distribución.
Pueden estar vinculados o no a consumos eléctricos.
Potencia mínima: 1 MW.
Proyectos de almacenamiento por bombeo hidroeléctrico
Incluye tanto nuevas instalaciones como ampliaciones sobre infraestructuras existentes.
Potencia mínima: 1 MW.
Proyectos de almacenamiento térmico
Power to Power (P2P): almacenamiento eléctrico para suministro eléctrico.
Power to Heat (P2H): almacenamiento eléctrico para suministro térmico.
Heat to Power (H2P): almacenamiento térmico para generación eléctrica.
Proyectos de almacenamiento hibridado con generación renovable
Asociados a instalaciones de generación eléctrica con fuentes renovables, existentes o nuevas.
Pueden incorporar cualquiera de las tecnologías anteriores (standalone, bombeo, térmico).
Deben respetar los límites de potencia establecidos en los apartados anteriores.
A quién se dirige
- Personas jurídicas públicas o privadas con domicilio fiscal en España.
- Empresas (grandes y Pymes).
- Administraciones públicas.
- Entidades sin ánimo de lucro.
- Consorcios o agrupaciones (siempre que una de las entidades tenga personalidad jurídica).
Características de la ayuda
- Modalidad: Subvención a fondo perdido.
- Régimen: Concurrencia competitiva.
- Anticipos: Posibles, con garantía del 100% del importe anticipado.
- Intensidad de ayuda: Según región (FEDER).
- Límite total por entidad: Una entidad beneficiaria podrá recibir como máximo el 20 % del presupuesto total de la convocatoria, sumando todas las ayudas que obtenga.
- Límite por proyecto: La ayuda máxima por proyecto será del 10 % del presupuesto total en el caso de proyectos de bombeo, y del 5 % para el resto de las tecnologías.
Criterios de evaluación
1️ | Criterio económico | Reducción voluntaria de la ayuda solicitada respecto a la máxima permitida. A mayor reducción, mayor puntuación. | 70 puntos |
2️ | Viabilidad administrativa | Se valora la obtención de permisos y autorizaciones: DIA, AAP, punto de conexión, licencia de obras, uso del suelo, concesión de agua (en bombeo). | 10 puntos |
3️ | Beneficios socioeconómicos y externalidades positivas | Se valora: • Ubicación en municipios de reto demográfico (2 ptos) • Zonas de transición justa (2 ptos) • Igualdad de género (hasta 3 ptos) • Cadena de valor y resiliencia (hasta 6 ptos) • Apoyo a integración de renovables (hasta 4 ptos) | 17 puntos |
4️ | Grado de innovación y carácter demostrativo | Participación de centros de investigación, tecnologías emergentes, bombeo desacoplado. | 3 puntos |
Conceptos subvencionables
Obra civil e instalaciones
Urbanización, canalizaciones, excavaciones, viales internos.
Edificaciones auxiliares (centros de control, plataformas).
Restauración ambiental y medidas correctoras.
Condición: Al menos el 70 % de los residuos de construcción y demolición no peligrosos deben ser reutilizados o reciclados.
Equipos y sistemas auxiliares
Equipos de almacenamiento (baterías, turbinas, intercambiadores, etc.).
Transformadores, líneas de evacuación, sistemas eléctricos.
Sistemas de control, monitorización, protección ambiental.
Equipos de integración paisajística.
Activos inmateriales
Software, licencias, patentes, propiedad intelectual.
Solo si están directamente vinculados al proyecto.
Transporte, montaje y puesta en marcha
Incluye pruebas, ensayos, controles de calidad.
Servicios técnicos
Proyecto de ejecución.
Dirección facultativa de obra.
Coordinación de seguridad y salud.
Costes de gestión
Gestión de solicitud: hasta el 4 % de la ayuda solicitada (máx. 50.000 €).
Gestión de justificación: mismo límite.
Informe de auditoría: hasta 50.000 € (IVA no incluido).
Costes de comunicación
Obligaciones de visibilidad y publicidad del FEDER.
Ventajas y beneficios
Apoyo a la transición energética
Fomenta el despliegue de tecnologías de almacenamiento energético, clave para integrar energías renovables no gestionables (como solar y eólica).
Mejora la flexibilidad y estabilidad del sistema eléctrico.
Contribuye a los objetivos del PNIEC 2023–2030 y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Financiación atractiva
Subvenciones a fondo perdido de hasta el 85 % del coste subvencionable, según la región.
Posibilidad de anticipos para facilitar la financiación del proyecto.
Costes subvencionables amplios, incluyendo obra civil, equipos, dirección de obra, auditorías, etc.
Impulso a la industria nacional
Incentiva la cadena de valor industrial en el ámbito del almacenamiento energético.
Promueve la fabricación, instalación y operación de tecnologías innovadoras en territorio nacional o europeo.
Desarrollo regional y cohesión territorial
Favorece proyectos en:
Zonas de reto demográfico (municipios pequeños o en declive).
Zonas de transición justa (afectadas por el cierre de centrales térmicas o minas).
Contribuye a la reactivación económica local y a la creación de empleo.
Fomento de la innovación
Se valoran positivamente los proyectos con carácter innovador o demostrativo.
Se premia la colaboración con universidades, centros tecnológicos y OPIs.
Sostenibilidad ambiental
Todos los proyectos deben cumplir con el principio DNSH (“no causar un perjuicio significativo” al medio ambiente).
Se priorizan soluciones que mejoren la eficiencia energética y reduzcan emisiones.
Mejora de la competitividad
Los proyectos pueden participar en mercados eléctricos (como servicios de capacidad o flexibilidad).
La ayuda recibida debe ser internalizada en futuras ofertas, lo que puede mejorar su posición competitiva.
Desde Arosa I+D, nuestro equipo especializado en la búsqueda y gestión de subvenciones I+D+i, puede prestarte el asesoramiento necesario y un acompañamiento integral para obtener y gestionar la ayuda: desde el pre-analisis, solicitud y seguimiento hasta su justificación.
¿Tienes dudas y necesitas que te asesoremos? Contacta con nosotros a través de nuestro/s experto/s contacto.arosa@clarkemodet.com